Categoría:

Museo de la música de  Barranda 3º y 4º
Museo de la música de Barranda 3º y 4º

El pasado jueves 2 de junio los alumnos de 3º y 4º realizaron, por fin, la salida al Museo de la Música de Barranda. Fue una experiencia muy agradable, donde vimos y aprendimos muchas cosas interesantes sobre instrumentos musicales llegados desde todos los continentes, y que forman la colección de Carlos Blanco Fadol. Resaltamos el exotismo, la variedad y la autenticidad de las piezas.También pudimos disfrutar de nuestro propio concierto. ¡Qué divertido!

Para terminar la mañana nos fuimos hasta las Fuentes del Marqués, en Caravaca. Allí pudimos dar un paseo a la sombra y visitar las cuevas del mismo nombre.

¡Cuánto nos gusta viajar en autobús y disfrutar de la compañía de los compañeros de otros cursos!

En el siguiente enlace tenéis algunas fotografías y un vídeo de la actividad:

https://photos.app.goo.gl/uFy9Wdz5imqGafy68

Descenso del río y visita al a cueva del puerto para 3º y 4º
Descenso del río y visita al a cueva del puerto para 3º y 4º

Los alumnos de 3º y 4º realizaron el pasado viernes 27 de mayo, su primera salida en autobús tras la pandemia. Aunque ya habían realizado algunas salidas por el entorno a pie muy interesantes, la sensación de montar en autobús y volver a la normalidad fue muy emocionante.

Primero se realizó el descenso del río a través del Cañón de Almadenes, admiramos el paisaje, vimos la Cueva de los Monigotes y nos divertimos mucho remando. Luego fueron a la Cueva del Puerto, donde pudieron pudimos admirar las magníficas esculturas que han sido talladas de forma natural por los efectos del agua. Por último, se dirigieron al Santuario a comer, donde pudieron disfrutar de ese maravilloso entorno.

Fue un día estupendo, repleto de emociones que dejó con con ganas de más.

En un día tan intenso como este no pudieron faltar fotos; muchas, muchas fotos que podéis ver en el siguiente enlace:

https://photos.app.goo.gl/8ohfLp63LhGZNPBv6

Visitamos nuestro volcán
Visitamos nuestro volcán

Los viernes 28 de octubre y 5 de noviembre, los alumnos de, 1º 2º, 3º y 4º de Primaria, realizamos una marcha caminando en la que visitaron el extinto cono volcánico del Cabezo Negro, volcán propuesto por el Instituto Geológico y Minero de España como lugar de interés geológico español de relevancia internacional.

El interés que, debido al volcán Cumbre Vieja de La Palma, está mostrando toda nuestra sociedad, y en particular los niños, nos ha llevado a realizar esta excursión tan chula a uno de los lugares más emblemáticos de nuestro entorno: el Cabezo Negro.

Los niños conocieron “in situ” lo que es un cono volcánico, una colada de lava, la lamproita; la roca más característica de nuestro volcán… Además, como siempre, tuvieron su “momento aventura”, al tener que bajar con seguridad, un tramo de monte “muuuuy” empinado.

En los dos siguientes enlaces tenéis las fotografías de la actividad:

Fotos de 1º y 2º

Fotos de 3º y 4º

Salida de 3º a la siembra del arroz
Salida de 3º a la siembra del arroz

El jueves 27 de mayo salimos de excursión con a la siembra del arroz. Iniciamos la ruta caminando hasta la Vega del Segura. Una vez allí, nos  acercamos a ver los espejos que forman las parcelas inundadas y las mejoras que se han realizado en la playa del río Segura después de las obras realizadas en esa zona. Allí nos encontramos con Eva, del Consejo Regulador del arroz de Calasparra, y José, un agricultor de arroz. Entre los dos nos explicaron el proceso de cómo se prepara la tierra y  se anegan las “cajas” para a continuación sembrar el arroz. También supimos por qué después de sembrar en el terreno inundado este cereal, tan especial para nuestro pueblo, se vacía el agua, buscando que las plantas, todavía muy jóvenes, se enraícen fuertemente en la tierra. Observamos que ese momento, en el que el arrozal se queda sin agua durante un tiempo, lo aprovechan las hormigas para llevarse todos los granos y plantitas de arroz que pueden. Además, Juan rescató un cangrejo que se había quedado atrapado en el arrozal sin agua, liberándolo en otro lugar con mucha agua. Como vimos los arrozales son también un ecosistema particular, donde viven  animales de todo tipo que aprovechan esa particularidad.

También en esta ocasión aprendimos palabras nuevas que desconocíamos y que tienen que ver con el arroz: “caja” (parcela inundada), “bocacín” (lugar de entrada y salida del agua de una parcela a otra)…

Después de esta instructiva mañana conociendo por qué el arroz de Calasparra es tan especial y es el mejor arroz del mundo, nos fuimos a almorzar a la Isla de Juan Vacas, un paraje chulísimo rodeado por el Segura y los espejos de los arrozales. Después del almuerzo, tuvimos tiempo de jugar a escalar los bloques de mármol que allí hay.

Para terminar, recogimos nuestras mochilas y nos dirigimos al poblado musulmán de Villa Vieja, donde la maestra Teresa, que también se vino a la excursión, nos explicó la historia de este antiguo asentamiento de Calasparra. Por fin, regreamos al colegio después de una mañana intensa llena de aprendizajes activos.

Podéis ver las fotografías que realizamos durante la salida en el siguiente enlace:

https://photos.app.goo.gl/j2pogF47Vytnfy6P6

Deporte Escolar con 3º de Primaria
Deporte Escolar con 3º de Primaria

El  miércoles 19 de febrero, los alumnos de tercero A y B disfrutaron de una mañana fantástica practicando deportes de equipos en el Polideportivo Municipal. Los deportes elegidos  fueron: baloncesto, balonmano, fútbol y hockey. ¡Lo pasaron fenomenal! , aprendiendo con sus compañeros  del resto de centros escolares. Esta actividad deportiva está enmarcada dentro del deporte en edad escolar con la particularidad de que cada uno de los equipos, están formado por niños y niñas de los cuatro colegios.

Aquí os dejamos unas fotos de esta actividad:

https://photos.app.goo.gl/iGnSBmqWzwWz72Lb6

Visita a La Unión y a Cartagena de 3º y 4º
Visita a La Unión y a Cartagena de 3º y 4º

Este jueves 21 de noviembre los alumnos de 3º y 4º se desplazaron hasta La Unión para realizar una visita al parque minero. Tras un breve vídeo de introducción en la zona de aparcamiento y bienvenida y algunas explicaciones básicas sobre la mina, realizaron un divertido trayecto en tren-guagua hasta la entrada de la mina-museo Agrupa Vicenta. Allí pudueron disfrutar de unas fantásticas vistas panorámicas de todo el entorno de La Unión que sirvieron, además, para aprender y comprender todo el proceso industrial realizado con la pirita y otros minerales extraídos de la mina ya que gran parte de las instalaciones, ya en desuso, son visibles desde el mirador.

Una vez que subieron las escaleras de acceso a la mina, y tras colocarse los preceptivos cascos, alumnos y maestros se adentraron a las entrañas de la montaña donde, de la mano de las guías, pudieron descubrir las durísimas condiciones de trabajo de los mineros de la sierra minera de Cartagena.

Finalizada la visita a la mina hicieron un breve paseo turístico por la Unión, descubriendo algunos de sus puntos de interés como el Mercado Público que, junto con el Gran hotel de Cartagena, es una de las obras más destacadas del modernismo en la Región de Murcia y sede del conocido Festival Internacional del Cante de las Minas. El paseo continuó hasta la Parroquia Nuestra Señora del Rosario para, finalmente, regresar hasta el autobús.

Finalizada la visita a La Unión, alumnos y maestros se desplazaron hasta la Plaza del Ayuntamiento de Cartagena para comer. Tras un breve paseo por el puerto finalizó la visita y comenzó el recorrido de vuelta a casa tras un día en el que todos pudieron aprender muchísimo de una forma muy divertida.

Tenéis algunas fotografías del viaje en el siguiente enlace:

https://photos.app.goo.gl/jrV7E3q3CqrQNt3c8